
AMPLIACIÓN DE FECHA LÍMITE PARA INSCRIPCIÓN DE PONENCIAS 1er ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES COLOMBIANAS Y COLOMBIANOS EN EUROPA “LA VERDAD: EL VALOR DE SABER”
11 de agosto de 2021
[Actualizada] Agenda del I Encuentro Internacional de Estudiantes Colombianas y Colombianos en Europa
17 de septiembre de 2021El Círculo de la Palabra llevó a cabo el quinto conversatorio denominado El camino de las artes: Reflexiones en torno a una práctica artística re-humanizante con la participación de María Elisa Pinto, Directora Ejecutiva de la Fundación Prolongar y contó con la moderación de Nicolás Ortiz y Nicolás Camelo, miembros del equipo del Círculo de la Palabra.
Barcelona, 13 de agosto 2021
El conversatorio fue moderado por el politólogo y músico Nicolás Ortiz y el psicólogo y literato Nicolás Camelo, integrantes del Círculo de la Palabra quienes generaron un espacio para reflexionar sobre la práctica artística y su valor como proceso. Así, desde una perspectiva relacional de las artes se abordó su vínculo y contribución con el proceso de esclarecimiento de la verdad.
El desarrollo de este conversatorio tuvo como hilo conductor las reflexiones frente a las verdades emocionales – como nos sentimos frente al relato de los hechos -, el rol del arte en la construcción de paz, y su capacidad para facilitar diálogos y encuentros improbables.
Rol del arte en la construcción de paz
Como punto de partida del conversatorio María Elisa Pinto invitó a reflexionar sobre el rol de la práctica artística en la construcción de paz. El arte nos permite transformar de manera muy integral tanto a los seres humanos como a sus relaciones, y es porque el arte aborda dimensiones diferentes a lo racional o cognitivo de los seres humanos . En ese sentido, según Pinto el arte y la práctica artística “permiten incorporar la dimensión emocional, corporal y espiritual, con ello, logra abordar de manera integral la experiencia humana y se vuelve una herramienta poderosa en procesos de construcción de paz”.
«El arte y la práctica artística permiten incorporar la dimensión emocional, corporal y espiritual, con ello, logra abordar de manera integral la experiencia humana y se vuelve una herramienta poderosa en procesos de construcción de paz”.-María Elisa Pinto
Nicolás Ortiz puntualizó que la relevancia del rol del artista en la construcción de paz está dada también por su capacidad de imaginar nuevos escenarios, escenarios que aún no existen. Con ello, retomando los aportes académicos de Jean Paul Lederach y haciendo referencia a la imaginación moral, el artista logra expandir el horizonte de lo que es posible. El arte también posibilita pasar de lo individual a lo colectivo con gran facilidad y a fortalecer procesos de movilización social. Por su vocación colectiva y comunicativa, el arte, permite llegar a múltiples audiencias desde una experiencia integral, no solo desde la emoción, sino desde una conexión que trasciende lo verbal y lo cognitivo.
Diálogos improbables y reconciliación
Ante la pregunta, ¿cuál ha sido la función del arte en el propósito de generar diálogos y encuentros improbables?, la invitada indicó que “el arte ofrece un espacio seguro, contenido y ritual que facilita los encuentros con personas que piensan diferente, que nos han hecho daño o que pueden ser catalogados como antagonistas”. Es por esto que tiene un gran potencial para escenarios de transformación de conflictos y reconciliación.
“El arte ofrece un espacio seguro, contenido y ritual que facilita los encuentros con personas que piensan diferente, que nos han hecho daño o que pueden ser catalogados como antagonistas”.- María Elisa Pinto
Desde la experiencia con la Fundación Prolongar, María Elisa compartió como con la metodología Kintsugi ha trabajado con sobrevivientes de atentados por minas antipersonal, logrando construir un museo itinerante de la memoria sobre este tema. El Kintsugi es una técnica japonesa de cerámica en la cual en vez de desechar una cerámica rota se reparan las piezas rotas. A través de este proceso de reparar, se busca lograr aceptación sobre la cerámica con sus cicatrices y agregar color a esos rastros de cicatrices. La cerámica presenta una analogía y un espacio de aprendizaje interesante para reinterpretar y resignificar las cicatrices que deja la violencia e invita a los constructores de paz a pensar en clave de resiliencia.
Retos, hacia una práctica artística re-humanizante
Frente a los retos de la Comisión de la Verdad, Pinto señaló la necesidad de incluir el arte y la práctica artística como herramienta para facilitar el diálogo y para re-humanizar al otro. Ante la pregunta, ¿cómo abordar desde la experiencia artística el reto compartido del esclarecimiento de la verdad?, la invitada enfatizó en el uso de herramientas como la comunicación no violenta y la escucha empática para poder escuchar los relatos y la verdad del otro desde un lugar de apertura. Bajo esta lógica, el teatro y los juegos de roles se convierten en medios estratégicos y de gran valor para que los individuos puedan dejar a un lado su experiencia y juicio, y entrar a preguntarse, ¿por qué el otro piensa lo que piensa?, ¿cuál ha sido su historia de vida para que piense y actúe de esa manera?, ¿por qué esa persona tiene este relato de la verdad?
El arte en Colombia ha tenido un valor fundamental para movilizar y visibilizar realidades que de otra manera quizás no hubiesen tenido el mismo espacio y atención; sin embargo, aún no ocupa un rol predominante en los esfuerzos nacionales a favor de la paz. Es por esto que uno de los retos para la Comisión de la Verdad y para los constructores de paz, es poder enlazar la práctica artística con los esfuerzos institucionales y comunitarios para esclarecer la verdad, contribuir a la reparación y caminar hacia un horizonte de reconciliación y no-repetición. Aprovechar la capacidad catalizadora del arte para tejer puentes, sanar y transformar relaciones rotas por la guerra es aún una tarea pendiente para todos y todas.
Quinto conversatorio: El camino de las artes: Reflexiones en torno a una práctica artística re-humanizante, en plataformas digitales
El conversatorio se encuentra disponible en el canal de YouTube denominado “Más Allá de las Fronteras”. Además, invitamos a todas las personas interesadas en el tema a que exploren nuestro Baúl Evocador y la bibliografía y links recomendados que hemos preparado para la consulta en El camino de las artes: Reflexiones en torno a una práctica artística re-humanizante.
El Círculo de la Palabra invita al próximo al 1er Encuentro Internacional de estudiantes colombianas y colombianos en Europa «La Verdad el Valor de Saber» que se llevará a cabo el 28, 29 y 30 de septiembre de 2021. Transmisión en vivo por el canal de YouTube “Más Allá de las Fronteras”.