
Reflexiones sobre la necesidad del diálogo en la construcción de verdad
20 de julio de 2021
AMPLIACIÓN DE FECHA LÍMITE PARA INSCRIPCIÓN DE PONENCIAS 1er ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES COLOMBIANAS Y COLOMBIANOS EN EUROPA “LA VERDAD: EL VALOR DE SABER”
11 de agosto de 2021El Círculo de la Palabra llevó a cabo el cuarto conversatorio denominado El Legado de la Verdad para una Sociedad en Transición con la participación de Laura Quintana Porras, Directora y profesora asociada del Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
Barcelona, 06 de agosto 2021
El conversatorio fue moderado por el profesor e investigador Enrique Blanco y la abogada e investigadora Claudia Adler, integrantes del Círculo de la Palabra, quienes generaron un espacio para reflexionar sobre el legado de la verdad y sus retos académicos, sociales y políticos para la sociedad colombiana.
El conversatorio tuvo como hilo conductor las reflexiones frente a lo que implica el legado de la verdad en un contexto socio político complejo y en torno a la necesidad de cuestionar cómo se visualiza el horizonte de la convivencia y la no repetición.
El Legado de la verdad
Dar cuenta de lo que pasó en el marco del conflicto armado y social en Colombia requiere de composiciones narrativas y de maneras de leer lo sucedido que reconozcan la complejidad de los acontecimientos y, sobre todo, que visibilicen a quiénes fueron más vulnerables y más violentados. Estas reflexiones requieren también indagar sobre las condiciones estéticas de la política, las alteraciones que ha dejado sobre el tejido social y las transformaciones necesarias frente a la forma en cómo nos relacionamos los unos con los otros.
Como punto de partida del conversatorio Laura Quintana, invitó a problematizar la visión de lo que es una transición y un periodo transicional, y a dar suficiente peso en el análisis a las dinámicas socio-económicas que han favorecido la violencia, como por ejemplo las dinámicas de extracción y el vaciamiento territorial. Es así como, según Laura Quintana estamos en mora de identificar “¿qué tipo de instituciones permiten otras formas de relación? Porque quizá las instituciones que hemos tenido en gran parte han favorecido las peores violencias”.
Convivencia
Las lógicas y discursos militaristas que se han generado e impuesto en Colombia han reducido la visión de la convivencia al mantenimiento del orden público. Esto, desde una perspectiva estrecha en la cual según Quintana “el disenso se percibe como anomalía, como perturbación del orden social, como estado de caos”. Bajo esta lógica, la posibilidad de dar espacio y valor al desacuerdo se ha visto limitada, pese a que en un sistema democrático es fundamental la diferencia y el disenso para poder construir una convivencia democrática.
Así, “lo que está en juego es el tránsito hacia una democracia mucho más participativa, mucho más vital, el tránsito hacia una verdadera democracia; porque muchas veces lo que se ha dado en Colombia es lo que algunos llaman una democracia sin pueblo. Lo cual es un oxímoron, porque en su etimología la palabra democracia quiere decir gobierno del pueblo”, indicó Laura Quintana.
La no repetición
Frente a la categoría de la no repetición se señaló que la promesa transicional de que es posible eliminar por completo la violencia trae consigo perder de vista que la violencia no solo es física, también es material y simbólica. En ese sentido, “es importante darse cuenta que no podemos aspirar ese punto cero de la violencia pero sí podemos contrarrestar muchos de sus mecanismos más destructivos, para lo cual se requiere construir no solo instituciones fuertes que ordenen, sino también instituciones vitales que logren que el disenso pueda aparecer”, agregó Quintana. Es por esto que la invitación es a propiciar escenarios en donde se puedan dar discusiones sobre los espacios comunes que se habitan, con los saberes y capacidades locales y sobre lo común para construir una democracia participativa y disensual.
“Tantos años de guerra se han quedado inscritos en los cuerpos y han dejado marcas, hay todo un trabajo por hacer sobre ¿cómo trabajar sobre esas marcas y cómo lograr transformaciones a partir de ellas? Es posible producir alteraciones, no estamos condenados a reproducir las condiciones de dominación y de violencia, pero hay todo un trabajo por hacer allí que implica todas estas dimensiones y escalas; de lo macro, de lo micro, de lo estructural o de larga duración, de lo más sedimentado a lo que quizá resulte más reciente”. – Laura Quintana Porras
Cuarto conversatorio: «El Legado de la Verdad para una Sociedad en Transición», en plataformas digitales
El conversatorio se encuentra disponible en el canal de YouTube denominado “Más Allá de las Fronteras”. Además, invitamos a todas las personas interesadas en el tema a que exploren nuestro Baúl Evocador y la bibliografía y links recomendados que hemos preparado para la consulta en El Legado de la Verdad para una Sociedad en Transición.
El Círculo de la Palabra invita al próximo conversatorio titulado “Reflexiones hacia una práctica artística re-humanizante”, que se llevará a cabo el día 9 de Septiembre del año 2021 a las 18hrs España en el canal de YouTube antes mencionado.