Testimonio
21 de julio de 2020Búsqueda – Fase Identificación
22 de julio de 2020Es el reconocimiento que el Estado y la sociedad hacen frente a las violaciones de derechos, las víctimas afectadas por dichas violaciones y los responsables de las mismas. Implica esencialmente que se den a conocer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron las violaciones de derechos a efectos que esta sea aceptada por la sociedad. La verdad hay que interpretarla como un derecho humano fundamental. Es el derecho a saber lo que pasó en una comunidad o en un país, y por qué pasó. Es el derecho que tienen las víctimas y todas las personas a que no se nieguen las atrocidades, ni se justifiquen o se relativicen. Se puede exigir judicialmente sin ningún tipo de limitación y en cualquier momento, pues ha sido reconocido por tribunales nacionales e internacionales. Es el reconocimiento que la sociedad y las instituciones hacen acerca de las violaciones cometidas, las víctimas perjudicadas por ellas, y los responsables de tales hechos. (Fuente: <Adaptación> Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), Héctor Julio Ortiz Medina, 2017, en https://prezi.com/p/u2bzmnimpk5c/sistema-integral-de-verdad-justicia-reparacion-y-no-repeticion-sivjrnr/ última consulta julio de 2020; Verdad, Justicia y Reparación: Algunas preguntas y respuestas, (Comisión Colombiana de Juristas, pág 10, 2006, en https://es.calameo.com/read/00036054941ccc4a919db última consulta julio de 2020; Concepto con ocasión de la revisión automática de constitucionalidad del Decreto 588 de 2017 «Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no repetición», Comisión Colombiana de Juristas, 2017, en
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/paz962.html última consulta julio de 2020)